Social Icons

google plus Canal en YouTube

28 de octubre de 2013

Primeros auxilios en el cole: enseñando RCP

En más de una ocasión hemos hablado en este blog de la importancia que tiene la enseñanza de primeros auxilios a la población. Por ello hoy, para celebrar la aprobación en el Senado de una moción de apoyo para estudiar la inclusión de conocimientos de primeros auxilios, seguridad vial, autoprotección y emergencias (EdCivEmerg) publicaremos un post con la colaboración de una de las "almas" de EdCivEmerg.

En la serie de entradas ya publicadas sobre Primeros auxilios en el cole hemos visto cómo actuar ante algunas situaciones de urgencia, pero esta vez me gustaría contar cómo se enseña a salvar vidas en la escuelaEn el centro de salud muy de vez en cuando organizamos charlas sobre primeros auxilios con grupos de población, por eso he pensado que mejor que yo lo contaría alguien que lo enseña más a menudo. Y conozco a alguien experto en el tema, que sabe contarlo estupendamente y que está poniendo todo en su empeño en que EdCivEmerg siga hacia delante. Hoy tengo la suerte de que Esther Gorjón, enfermera de emergencias, docente y amiga de la casa (entre muchas cosas más), nos cuente su experiencia enseñando RCP en la escuela. Desde ya, este post es suyo.

Foto de Esther Gorjón

La escuela constituye un ámbito idóneo para iniciar a la población en el conocimiento y aprendizaje de la RCP. Parece claro que los niños pequeños (menores de 10-12 años) tienen dificultades para realizar algunas de las habilidades prácticas que conlleva el aprendizaje de las técnicas básicas de reanimación (realización de masaje cardíaco) debido a sus características físicas. No obstante, estos mismos niños más pequeños son capaces de aprender estas y otras cuestiones teóricas relacionadas con el soporte vital (acceso al sistema de emergencias médicas, consciencia, uso del DEA) por lo que es posible implementar una formación por niveles, empezando por cuestiones básicas en la etapa de educación infantil para ir introduciendo paso a paso los conocimientos y habilidades de acuerdo con la edad y ciclo formativo.

En España se han puesto en marcha en los últimos años varios programas piloto de enseñanza de RCP a escolares que demuestran que los niños son capaces de asimilar los conocimientos y habilidades necesarias para la realización de maniobras de reanimación, así como de transmitirlos entre sus propios familiares y amigos. La experiencia internacional en este sentido es muy amplia.  

El contenido de las charlas debe adaptarse, por tanto, a la edad de los niños. En principio, los objetivos generales podrían ser los siguientes:
  • Explicar el uso correcto del número 112 y de los servicios de emergencias.
  • Instruir a los escolares sobre medidas de autoprotección y de prevención de accidentes domésticos.
  • Enseñar los pasos de la reanimación cardiopulmonar (sólo con las manos en niños menores de 10 años) y de la desobstrucción de la vía aérea para personal lego.

Los elementos fundamentales que deben constituir los contenidos de la formación en RCP son el reconocimiento de la parada cardiaca, la comprobación de la seguridad en la escena, la obtención de ayuda mediante el acceso al Sistema de Emergencias Médicas (SEM) 112, la administración de unas compresiones torácicas de calidad y la preparación emocional para reaccionar ante una emergencia.

Ejemplo de contenido por grupos:

Grupo 1 (3-6 años)
  • Emergencia. Concepto.
  • El número de teléfono 112
  • ¿Qué es el 112?
  • ¿Para qué sirve?
  • ¿Qué me van a preguntar? ¿Qué tengo que decir?
  • ¿Desde qué teléfono puedo llamar?
  • Reanimación Cardiopulmonar:
  • ¿Qué es una RCP?
  • Práctica de RCP solo con las manos

Grupo 2 (7-10 años)
  • Emergencia. Concepto.
  • El número de teléfono 112
  • ¿Qué es el 112?
  • ¿Para qué sirve?
  • ¿Qué me van a preguntar? ¿Qué tengo que decir?
  • ¿Desde qué teléfono puedo llamar?
  • Reanimación Cardiopulmonar:
  • ¿Qué es una RCP?
  • Práctica de RCP solo con las manos
  • Primeros Auxilios en caso de epistaxis, atragantamiento, heridas, quemaduras, síncope.

Grupo 3 (11-12 años)
  • Emergencia. Concepto.
  • El número de teléfono 112
  • ¿Qué es el 112?
  • ¿Para qué sirve?
  • ¿Qué me van a preguntar? ¿Qué tengo que decir?
  • ¿Desde qué teléfono puedo llamar?
  • Reanimación Cardiopulmonar:
  • ¿Qué es una RCP?
  • Práctica de RCP completa o solo con las manos
  • Primeros Auxilios en caso de epistaxis, atragantamiento, heridas, quemaduras, síncope.
Para dar este tipo de charlas se necesitan maniquís de reanimación. Si no están disponibles, puede usarse un muñeco o peluche de unos 40 cm para que los niños puedan practicar las maniobras de reanimación cardiopulmonar sobre él. Los alumnos más mayores deberían practicar sobre maniquís de entrenamiento, sobre todo si se les enseña la RCP completa (compresiones + ventilaciones).

Se adapta el método formativo y la duración de las sesiones a los contenidos establecidos y a la edad de los alumnos. En general, las charlas de los alumnos de educación infantil no sobrepasan en ningún caso los 30 minutos. Las charlas de los alumnos de primaria y secundaria suelen durar una hora aproximadamente.

En mi caso suelo utilizar diapositivas muy vistosas, con motivos infantiles que les hagan mantener la atención e intercalo vídeos sobre los servicios de emergencias y RCP, preferiblemente aquellos en los que se ve a niños haciendo las maniobras. Es importante adecuar el lenguaje a cada edad e intentar que los niños participen, lanzándoles preguntas (aunque esto a veces hace que se desmadren bastante). En la práctica de la RCP, siempre les pongo alguna canción conocida (varía con cada grupo de edad), que vaya a un ritmo de unas 100-120 bpm para que la asocien a la velocidad de las compresiones. Esto, realizado al final de la clase, es como un premio, les divierte muchísimo y les ayuda a fijar conceptos importantes aprendidos durante la charla.

Como recuerdo, yo suelo darles una lámina sobre el 112 para que la pinten y que tienen como tarea colocar en un lugar visible de la casa y una piruleta con forma de corazón. 

El feedback por parte de niños, padres y profesores hasta ahora ha sido bastante bueno. Reconocen que se hace ameno, que los niños salen super contentos y motivados y he de confesar que yo me lo paso pipa, a pesar de que a veces la garganta sufre un poco.



Antes de terminar me gustaría recomendaros que echéis un vistazo al canal de Esther en YouTube, hay un material excelente para seguir aprendiendo y para enseñar a enseñar. Y por supuesto, también quiero dar las gracias a Esther por su disposición para colaborar en esta entrada.



21 de octubre de 2013

De Pandora al manuscrito #manuscritoabuelo

Cuando alguien escribe tan bien como lo hace Rafael Pardo en su blog, no nos extraña que se haya animado a dar un paso más para escribir y publicar su primera novela. Y este post es para darle la enhorabuena por conseguirlo, acompañarle en el lanzamiento y desearle mucha suerte.


La novela se llama El manuscrito de mi abuelo y el propio Rafa la define como "una historia de intriga, espionaje, amor y acción en una doble narración, una de ellas situada en la primera mitad del siglo XX y otra en la actualidad". Si os gusta tocar, oler y sentir los libros, podéis encontrarla en el formato de papel de siempre. Y si ya no podéis pasar si vuestro lector electrónico, también podéis disfrutar de ella en formato e-book.

El fragmento que he leído me ha gustado y me ha dejado con ganas de más, cosa que siempre le pido a un libro, así que desde ya El manuscrito de mi abuelo ha pasado a mi lista de libros pendientes. Y también lo hará a las vuestras cuando leáis esta pequeña sinopsis: 

Mientras ordena papeles en casa de sus padres Ramón Camps, descubre un misterioso manuscrito que escribió su abuelo. Ramón es un hombre de hoy, que usa activamente las redes sociales y éstas le ayudan a tejer relaciones profesionales, y también personales, de las que destaca poderosamente una, Chantal. Las redes sociales son también una de las fuentes de tensión entre Ramón y María, su mujer. La vida de Ramón no parece diferenciarse de la de otros miles de mortales, hasta que suceden una serie de sucesos que golpean poderosamente su vida. 

Su padre desaparece en extrañas circunstancias y la inspectora Gutiérrez de los Mossos d’Esquadra se hace cargo de la investigación. Ramón, movido por la curiosidad, inicia la lectura del manuscrito donde su abuelo Ramón describe la cadena de acontecimientos que llevaron a su bisabuelo a convertirse en un asesino a sueldo en Valencia y a él mismo en un espía en Buenos Aires y Barcelona. En el manuscrito relata en primera persona cómo ejerció misiones de espionaje en la I Guerra Mundial a favor de Alemania y en la Guerra Civil a favor de los nacionales, teniendo como misión la protección a cualquier precio de miembros de la alta sociedad barcelonesa y la extracción de personas a ambos lados del frente. Pasada la guerra, en su última misión, en la que ya no tenía nada que ganar, se ve forzado a delatar a su mentor, superior y amigo Félix. Es una historia de violencia, intriga, sexo y muerte muy alejada de lo que le habían explicado. 

La lectura del manuscrito transforma la vida a Ramón, dado que va descubriendo que todo lo que le habían contado sobre su familia era falso… Pero Ramón tiene otros problemas, ya que una misteriosa mujer que como firma deja un rastro de perfume francés parece estar detrás de la desaparición de su padre primero, y de la muerte de su mujer después.

Y como casi siempre terminamos el post con música, hoy con una canción que me ha venido a la cabeza tras la lectura del fragmento de El manuscrito de mi abuelo que nos envió Rafa, vidas que dejé cruzadas, vienen persiguiéndome...




¡Enhorabuena y mucha suerte, Rafa!




16 de octubre de 2013

Día europeo de concienciación del Paro Cardíaco #RestartaHeart

En España, cada día fallecen alrededor de 100 personas por un paro cardíaco. La supervivencia de un paciente que ha sufrido un paro cardíaco puede duplicarse o triplicarse si se inician rápidamente maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), pero solo 1 de cada 5 víctimas de paro cardíaco acontecido fuera del hospital recibe estas maniobras. 

Para concienciar a la población del problema de salud pública que supone el paro cardíaco y, sobre todo, para aprender a salvar vidas, hoy se conmemora el Primer día europeo de concienciación del paro cardíaco. A instancias del European Resuscitation Council y bajo el lema Tus manos pueden salvar vidas, se llevarán a cabo diversas actividades en centros de salud y escuelas de España. Podéis ver información sobre el evento y alguna de las actividades a realizar en la página web del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar.


Se denomina cadena de supervivencia a la realización encadenada de cuatro pasos en la atención de una parada cardíaca:  
  1. Reconocer la situación y alertar a los servicios de urgencia.
  2. Iniciar las maniobras de RCP.
  3. Si se dispone de desfibrilador automático, utilizarlo.
  4. Realizar técnicas de soporte vital avanzado.


Tres de estas cuatro actuaciones se pueden llevar a cabo casi en cualquier lugar y por cualquier persona que presencie una parada cardíaca. Sobre ello se pretende concienciar a la población enseñando cómo actuar ante una parada cardíaca de forma breve y sencilla:


Hacer algo siempre es mejor que no hacer nada. Llama, comprime, descarga y... sonríe. Tus manos pueden reiniciar un corazón y salvar una vida.






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Licencia Creative Commons